top of page
09_Abismos_de_pasión_PORTADA.jpg

En 1991, una obra inesperada viene a convulsionar las pantallas españolas. La firma un cineasta que tenía entonces sesenta y cinco años. Se titula Amantes y sus imágenes hacen ciertamente honor a su título, pues bajo su tersa y estilizada superficie hierve a sofocante temperatura un volcán en erupción cuya lava –hecha de sexo y de sangre– acaba por inundar la platea allí donde la cinta se proyecta. Y no era solo una cuestión de fluidos. Era también, y sobre todo, el simultáneo hallazgo de una contundente madurez expresiva y de una emboscada modernidad que rebasaba, con mucho, las más audaces propuestas que llegaban por entonces a las pantallas españolas.

Amantes explora abismos de pasión tan destructores como los de Buñuel en su película de 1953, pero es hija de una virtuosa y elegante escritura cinematográfica. Bajo sus fotogramas palpitan los ecos lejanos del cine negro clásico estadounidense, el sustrato más sórdido de la crónica de sucesos en versión franquista, la savia resonante de la subyacente herencia buñueliana y la memoria referencial de la España nacional católica que, en los años 50, ocultaba bajo sus pueblerinos oropeles y romos horizontes toda la miseria social y moral de una dictadura cuartelera. Y el resultado es una vitriólica y sugerente síntesis de todo ello, una decantación transgresora y vivísima de algunos de sus componentes y una original reformulación de los códigos inherentes al género del suceso reconstruido, rama fructífera del cine criminal español.

Ahora, 25 años después de su estreno, coincidiendo con el homenaje que le rinde el Festival de Málaga. Cine Español, las páginas de este libro ofrecen un viaje en busca de sus raíces, de los creadores que la hicieron posible, del lugar fílmico que ocupa en el devenir del cine español y de los secretos internos de sus imágenes. Un viaje que se aborda con las armas de la historiografía, del periodismo y de la crítica, que nos permite descubrir felices armonías profesionales y provechosas sinergias creativas, pero que nos obliga a adentrarnos también –como ya le sucedió al Willard de Apocalypse Now (Francis Ford Coppola)– en algunos de los rincones más oscuros, incontrolables y atávicos de la naturaleza humana. Una aventura que siempre merece la pena.

Carlos F. Heredero

Concha Gómez

ABISMOS DE PASIÓN

Amantes, de Vicente Aranda

Coedición con el Festival de Málaga

 

2016

232 págs.

155 x 230 mm

​Rústica con solapas

ISBN 978-84-15117-37-7

18 euros

Carlos F. Heredero (Madrid, 1953) es director de la revista Caimán Cuadernos de Cine (ex-Cahiers du Cinéma. España) desde 2007, profesor de Historia del Cine en la ECAM de Madrid (desde 1995) y director del máster de Crítica Cinematográfica (ECAM/Caimán CdC). Colabora con el semanario El Cultural (El Mundo). Ha sido el crítico titular de Diario 16 (1988-2001) y colaborador de Dirigido por… (1986-2007). Autor de numerosos ensayos y monografías (Sam Peckinpah, Wong Kar-wai, John Huston, Joseph L. Mankiewicz, Manuel Gutiérrez Aragón, Aki Kaurismäki), recibió el premio Sant Jordi de Cinematografía en 1995 por los libros El lenguaje de la luz (Entrevistas con directores de fotografía del Cine Español) y Las huellas del tiempo. Cine español, 1951-1961. Fue director de los cursos de cine de verano de la Universidad del País Vasco (1997-2004) y asesor cinematográfico de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales en el cuarto centenario de Don Quijote de la Mancha (2005). Ha sido miembro del jurado de la FIPRESCI en el Festival de San Sebastián (1993) y guionista de cuatro documentales para Canal Plus: Huellas de un espíritu, Alfred Hitchcock: la ficción sin límites, Orson Welles en el país de Don Quijote y Huston y Joyce. Diálogos con los muertos. Ha publicado, junto con Antonio Santamarina, un libro sobre Eric Rohmer y la investigación La biblioteca del cine español (Cátedra/Filmoteca Española, 2011) y ha codirigido el Diccionario del cine español e iberoamericano (diez volúmenes; Madrid, Fundación Autor/SGAE, 2011). En 2014 coordinó los libros Bong Joon-Ho. La reinvención de los géneros y De Lumière a Kaurismäki. La clase obrera en el cine (junto con Joxean Fernández), y en 2015 el volumen Francis Ford Coppola. Renacentista, clásico y moderno.

 

Concha Gómez (Madrid) es doctora en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid. Como profesional del periodismo ha sido, entre otras funciones, directora de comunicación de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, adjunta a la dirección de comunicación de FNAC España y responsable de la acción cultural de sus centros, y directora del desaparecido periódico semanal de educación y cultura Comunidad Escolar. Es profesora del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid y del máster de Medios Interactivos y Periodismo Multimedia de la Universidad de Granada, así como colaboradora habitual en Caimán Cuadernos de Cine, donde realiza reportajes de investigación sobre distintos aspectos de la industria cinematográfica española. Es también autora de varios libros y artículos publicados en revistas especializadas sobre Montxo Arméndariz, Carlos Saura, Vicente Aranda, Rafaela Aparicio o la presencia de la mujer en el audiovisual español. Participó en los Diccionarios de Cine Español elaborados por sgae (2011) y por Alianza Editorial (1998) y desde hace algún tiempo trabaja en una línea de investigación centrada en estudiar las relaciones del periodismo de sucesos y el cine español. Ha sido miembro del comité asesor de ayudas a proyectos culturales y de formación no reglada del Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales y en 2012 fue profesora invitada por la Universidad de Massachusetts Amherst (Dpt. of Languages, Literatures & Cultures), además de impartir conferencias y seminarios sobre cine español en el Smith College (Massachusetts) y el Barnard College (Columbia University, Nueva York).

bottom of page